martes, 20 de enero de 2015

VESTIMENTA

KICHWA AMAZONICOS
UBICACIÓN: Provincias de Napo y Pastaza. 
ORIGEN DEL NOMBRE: N/A
POBLACION: Aproximadamente 60000 personas
IDIOMA: Kichwa.
ECONOMIA: Combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca, la casería, chacras, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají, 
VIVIENDA: Las casas son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, otras casas rectangulares, de dos pisos, con paredes de madera y techo de zinc.El techo de la vivienda tradicional es tejido con hojas de palma, la palma más utilizada es el nupu
VESTIMENTA: Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y pantalones; sólo los ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con características de su cultura tradicional. Los hombres usan pantalón hasta la rodilla y las mujeres una cutuma, que es una camisa recogida desde el cuello y un anaco-una tela que se envuelven a manera de falda-, además llevan collares de cuenta de vidrio. 
COSTUMBRES: Chicha bebida que es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento,
La fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos.

fauna

    

Mono Ardilla (Mono Barizo)                       

Saimiri sciureus  
Alimentación
Dedican gran parte de su día a la búsqueda y captura de insectos (como orugas y grillos grandes) que constituyen un porcentaje importante de su dieta. Se alimentan también de frutos maduros (como higos y guabas) y eventualmente de néctar y flores.  
Distribución, Hábitat & Área de Vida
Sudamérica; Cuenca Amazónica y Guianas. Generalmente se mantiene en los niveles medio y bajo del bosque (a menos 25 m del suelo); aunque también usa el dosel alto y el suelo para alcanzar ciertos alimentos. El área de vida de un grupo es grande, alrededor de 400 hectáreas.  
Estructura Social & Comportamiento
Las tropas de monos barizos suelen asociarse a grupos de monos capuchinos para el beneficio de la protección y mayor conocimiento sobre árboles de frutas. Adicionalmente recolectan los insectos que los, más grandes, monos capuchinos espantan, al viajar ruidosamente por el bosque.  
Situación Actual
Común y de amplia distribución. A pesar de que esta especie no se considera Amenazada según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y la Lista Roja del Ecuador, las poblaciones estan declinando a causa de su comercialización como mascota y la destrucción de su hábitat.

la vivienda del oriente

 LOS SHUAR Y ACHUAR            

Publicado el 16/Febrero/1995 | 00:00
Guayaquil. 16.02.95. Ser indígena de la selva, conlleva saber
vivir y poder subsistir en ella. Concretamente en la región
amazónica del Ecuador-donde existen diversas nacionalidades
bien diferenciadas tanto por sus ubicaciones geográficas, por
sus autodenominaciones, como por sus características- los
Shuar y Achuar son ejemplos de esas etnias cuyas formas
particulares de supervivencia constituyen el mundo donde la
naturaleza es la prolongación de su sociedad.

Esa cosmovisión afirma la diferencia entre los hombres de la
selva -hijos de ella- y los que no lo son. Lo dicho por el
investigador Luis Uriarte (1984), sobre los Achuar, se puede
generalizar para todos los habitantes de la región amazónica:
sólo en la selva pueden biológica y socialmente hacerse
hombres y ser reconocidos como tales. No pertenecer a la
jungla es su oposición. Aunque últimamente hemos oído hablar
de estas dos etnias, muchos de cuyos miembros han actuando
como soldados que defienden la zona fronteriza con Perú, poco
se conoce sobre sus características y raíces, por lo que a
continuación exponemos algunas generalidades sobre tan
importantes agrupaciones de la amazonía ecuatoriana.

miércoles, 14 de enero de 2015

platos tipicos




AJÍ DE QUESO
ARROZ DE CEBADA
ARVEJAS INDÍGENAS
CANELAZO
CUERO REVENTADO
ESTOFADO DE PESCADO ESCONDIDO
FREJOL CON OREJAS DE PUERCO
GUAYUSA
LA TAILA O CHICHA DE CHONTA
LA TRIPA MISHIQUI
LADRILLOS DE MANÍ
PATACONES
QUESO DE HOJA
SALPICÓ DE MORAS
FUENTE: COMIDAS DEL AMAZONA
Tags: , ,


 
FLORA
Posee mucha diversidad en cuanto a sus selvas.Es hogar de no menos del 5% de plantas en la tierra.
Para la protección de la fauna, Ecuador ha designado a no menos de 11 parques y reservas que abarcan la cuenca amazónica. Ellos son: Parque Nacional Podocarpus, Parque Binacional El Cóndor, Parque Nacional Yasuní, Reserva Faunística Cuyabeno, Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Llanganates, Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras, Reserva Ecológica de Antisana, Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Reserva Ecológica Cofán Bermejo y Parque Nacional Biológico Limoncocha. Los dos parques que están mejor conservados con bosque nativo de la Amazonía son el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno, ambos puntos son muy populares por sus excursiones a la selva y la observación de la vida silvestre.